No son pocos los fans de Isabel Coixet que se han llevado las manos a la cabeza estos días al ver que ha dado el salto al thriller psicológico. Mi otro yo desconcierta en la filmografía de la cineasta por ser una cinta de género, pues la mente atormentada de su adolescente protagonista casa muy bien con el resto de sus películas. Ahora bien, esta adaptación de la novela de Catherine McPhail no contiene la pericia visual ni el alma de las películas de la directora catalana.
Mostrando entradas con la etiqueta Geraldine Chaplin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geraldine Chaplin. Mostrar todas las entradas
sábado, 23 de agosto de 2014
'Mi otro yo' - El tropiezo de Coixet
Etiquetas:
Catherine McPhail,
Cine Terror,
Críticas,
Geraldine Chaplin,
Isabel Coixet,
Ivana Baquero,
Jonathan Rhys-Meyers,
Leonor Watling,
Mi otro yo,
MySofa,
Rhys Ifans,
Sophie Turner
viernes, 1 de marzo de 2013
'El orfanato', el terrer más peterpanesco - El Enigma Rosebud, solución
Hoy os traigo otro de mis Enigma Rosebud pendientes, también del 2012, el del día 13 de octubre en plena temporada del Festival de Sitges y en los días previos al estreno de Lo imposible. Para ello, quise hablar de la ópera prima de J. A. Bayona que, como sabéis, es El orfanato. Para acertar el film teníais que descifrar qué actores se referían cinco afirmaciones y las respuestas eran: Belén Rueda (por la serie Periodistas y Los Serrano), Geraldine Chaplin (por ser hija de Charles Chaplin, protagonista de El gran dictador), Mabel Rivera (por su rol en Lobos de Arga), Roger Príncep (por sus papeles en Los girasoles ciegos y Pájaros de papel) y Montserrat Carulla (su papel protagonista en Feliz año, abuela).
Etiquetas:
Belén Rueda,
Cine Catalán,
Cine Español,
El enigma Rosebud,
El orfanato,
Fernando Velázquez,
Geraldine Chaplin,
J. A. Bayona,
Lo imposible,
Mabel Rivera,
Montserrat Carulla,
Roger Príncep,
Sergio G. Sánchez
martes, 8 de enero de 2013
‘Lo imposible’, el buen cine siempre emociona
.jpg)
El 26 de diciembre de 2004 un terremoto de 9 en la escala de Richter
sacudió el fondo del océano índico, provocando una serie de tsunamis que
devastaron las costas de Indonesia, Tailandia, Sri Lanka, India y Maldivas,
entre otros. Se calcula que, entre muertos y desaparecidos, el número de
víctimas llega casi a las 230.000 personas. Aquel día, millares de casas,
pueblos y familias fueron destrozados. Estos son los hechos, los números, pero
¿cómo se explica?, ¿cómo se puede plasmar todo el sufrimiento, el dolor, la compasión,
el amor, el miedo y la heroicidad? Algunos, muy seguros de sí mismos, creen que
se puede hacer sin derramar una lágrima. Pues permítanme decirles que eso no se
puede hacer. Las emociones están ahí, sería una falta de respeto no ponerlas. La
cuestión es cómo se tratan esas emociones, y la respuesta es con sinceridad y
honestidad, que es lo que ha hecho Juan Antonio Bayona con su segundo y
magistral largometraje, Lo imposible.
Etiquetas:
Críticas,
Ewan McGregor,
Fernando Velázquez,
Festival San Sebastián,
Festival Sitges,
Geraldine Chaplin,
J. A. Bayona,
Lo imposible,
Naomi Watts,
Sergio G. Sánchez,
Tom Holland
Suscribirse a:
Entradas (Atom)